• Sobre el autor…

julioacuenca

~ Rebuscando en las cubetas…

julioacuenca

Archivos mensuales: septiembre 2012

Vinilos comprometidos

30 domingo Sep 2012

Posted by julioacuenca in Listados

≈ 1 comentario

Éste es listado completo y en orden de los vinilos que puse en la sesión «Vinilos Comprometidos» el pasado sábado en Linacero Café, dos horas de canciones con contenido social y político de distintos estilos. Para el que quiera, se puede escucharlo o descargar el podcast en la página de TEA FM.

-The Stylistics «People make the world go round»
– Patti Smith «People have the power»
– Artists United Against Apartheid «Sun city»
– Marxman «All about eve»
– The Clash «Magnificent seven»
– UB40 «Food for nothing»
– Carlos Puebla y Los Tradicionales «Yankee go home»
– Billy Bragg «Between the wars»
– Labordeta «Homenaje a Víctor Jara»
– James Brown «I’m black & I’m proud»
– Gil Scott-Heron «Johannesburg»
– Grandmaster Flash «The Message»
– Paul Hardcastle «19»
– Kraftwerk «Radio-activity»
– Simple Minds «Alive & kicking»
– Pink Floyd «Another brick in the wall»
– The Godfathers «Birth, school, work, death»
– The Jam «A bomb in wardour street»
– Pol Pot «Time must die»
– The Clash «I fough the law»
– Edwin Starr «War»
– Stevie Wonder «Respect»
– The Style Council «Walls come tumbling down»
– Joe Bataan «Mestizo»
– Bob Marley «Get up stand up»
– Public Enemy «Fight the power»
– Elton John & Millie Jackson «Act of war»
– Talk Talk «Another world»
– Marvin Gaye «What’s going on?»
– Nacho Vegas «Como hacer crac»
– Luis Pastor «Con tu puedo y mi quiero»
– Labordeta «Canto a la libertad»
– The Beatles «All you need is love»
– Jarcha «Libertad«

Soul Train, pasillo a la fama de la música negra

28 viernes Sep 2012

Posted by julioacuenca in Actual

≈ Deja un comentario

Esta tarde en Ibercaja Zentrum se cierra el ciclo de documentales musicales del FIZ con la proyección de «Soul Train, the hippest trip in America», sobre el más famoso programa musical americano por el que pasaron los artistas más importantes de la música negra.

«Soul Train es el programa musical televisivo negro por definición. Estaba allí antes que nadie e inventó lo que los demás copiarían luego. Soul Train documentó la evolución de la música negra (y la ropa que la acompañaba) mejor que mil libros. Soul Train, como nos muestra este pedagógico y vibrante documental, puede examinarse desde sus tres ángulos esenciales: 1) Don Cornelius, su presentador y director, epítome del Hombre de Negocios Negro Comprometido que además podía bailar, una figura de importancia pareja a James Brown o Berry Gordy en el retomar las riendas de la comunidad negra americana. 2) Los músicos: desde su primer show en 1970 (para el que Cornelius usó a viejos amigos que le debían favores, como Curtis Mayfield, B.B.King o Jerry Butler) por su escenario pasaban todos los artistas importantes del 70’s soul y funk: O’Jays, Al Green (sus apariciones live en el show quitan el hipo), Barry White (lo mismo, y con una orquesta de 40 miembros), Aretha Franklin, t-o-d-o-s; incluyendo algunos blancos como Bowie o Elton John, que se arrodillaron para salir en él. Y finalmente 3) Los bailarines. Soul Train era tan popular que sus bailarines terminaron convertidos en estrellas por derecho propio. O quizás funciona al revés: los bailarines, el formato de público anónimo meneándose en el plató, hicieron célebre a Soul Train. El bailar haciendo pasillo -hoy común, casi obligatorio, en todas las bodas negras- surgió en el programa, y allí se forjaron algunas estrellas con futuro en otros campos (como la muy mollar Rosie Pérez).

Soul Train no escatima crítica, especialmente al considerar que Cornelius y su show nunca supieron aceptar al hip hop (Kurtis Blow admite que el desdén del presentador casi le hunde), pero también ensalza como se merece a uno de los iconos televisivos de la negritud USA. Soulies, funkeros, moddybodys, hiphoppers y todas las hierbas de inclinación soulera: no se la pierdan. Fue el viaje más molón de América (y qué bailes, Dios mío).»

Soul Train Documentary

Upside Down. La historia de Creation Records

25 martes Sep 2012

Posted by julioacuenca in Actual

≈ Deja un comentario

Dentro de la programación del FIZ festival que se celebrará el próximo sábado en la Mulitusos, durante toda la semana hay diversas proyecciones de documentales relacionados con la música. Si ayer comenzarón con el dedicado al grupo liderado por Jarvis Cocker, Pulp, y el éxito que les llegó a raíz de su actuación en el festival de Glastombury y la edición de la canción «Common People«, una carámbola que les encumbró en lo más alto del brit-pop, el documental de hoy trata sobre uno de los mejores y más curiosos sellos ingléses, Creation Records.

El sello fundado por Alan McGee, uno de esos curiosos personajes que pueblan el mundillo musical, en 1983 dió cabida a algunos de los mejores grupos nacidos durante la década de los ochenta y a algunos de los más innovadores. Hasta 1999, año en el que McGuee vendió la compañía a la multinacional Sony, el catálogo del sello se nutrió de grupos como Primal Scream (y su famoso «Screamadelica«), los referentes My Bloody Valentine y Jesus & Mary Chain, la mejor época de Oasis, los comienzos de Saint Etienne y bandas «alternativas» como Slowdive, Ride, Super Furry Animals, Teenage Fan Club, BMX Bandits, The Boo Radleys, 3 Colors Red y un largo etc.

La proyección del documental será en la sala Apolo de Las Armas a las 20:00 de la tarde.

Adelanto, 5 Vinilos Comprometidos

20 jueves Sep 2012

Posted by julioacuenca in Listados

≈ 2 comentarios

Como adelanto de la sesión del sábado 22 de septiembre sobre «Vinilos Comprometidos» en Linacero, aquí van 5 canciones de las que sonarán en la selección, ni las más obvias ni las más rebuscadas de otros tantos estilos distintos.

1- Grandmaster Flash «The Message» (1982). Hasta esa fecha, la canción más comprometida que el hip hop había dado, rap old schoold con una letra que relata con una realidad casi cruel el oscuro panorama de los suburbios neoyorkinos donde la droga, la delincuencia y la pobreza se habían cebado con una población mayoritariamente de color sin perspectiva alguna de futuro.

2- Billy Bragg «Between the wars» (1987). Seguramente el autor británico más comprometido con las causas sociales y el movimiento izquierdista dentro de la temática de sus canciones. En ésta en concreto, la letra habla de la desprotección y la indefensión de la población obrera que intenta subsistir contra las reformas de un gobierno que les ignora. ¿A alguien le suena?

3- James Brown «I’m black and Ii’m proud» (1968). Aunque a James Brown se le recuerde por su lado más lúdico, letras como la de esta canción son ejemplos de la lucha contra las clases y la segregación racial en una sociedad americana que discriminaba a la población de raza negra, una letra que habla del orgullo y fuerza de todo un pueblo.

4- Nacho Vegas «Como hacer crac» (2011). No hace falta retroceder mucho para encontrar canciones protesta dentro del panorama nacional. El asturiano Nacho Vegas relata el día de una persona sin esperanzas, sin futuro, a punto de romperse, dentro de una sociedad gris y triste gobernada por estamentos corruptos y que no piensan en el ciudadano. Un relato más que acertado del momento actual en el que vivimos.

5- Kraftwerk «Radio-activity» (1975). Los padres del techno, unos alemanes que quisieron ser robots y adelantarse a su tiempo, advierten a su manera del peligro de la radioactividad (contaminación, mutaciones…) y enumeran aquí los más importantes accidentes e incidentes nucleares de la historia, del de Chernobyl (en la versión remasterizada en «The Mix») a la bomba de Hiroshima.

Black & White Riot: Vinilos Comprometidos

19 miércoles Sep 2012

Posted by julioacuenca in Actual

≈ Deja un comentario

El próximo sábado día 22 estaré pinchando discos de 12:00 a 14:00 en Linacero Café dentro de sus sesiones «Vinilo & Vermut«. Para esta sesión especial sólo con discos de vinilo se me ocurrió hacer, visto cómo está el país y la sociedad, una selección dedicada a canciones que trataran de temas reivindicativos. Éste es el texto de la promo que preparé.

«Desde siempre la música ha servido para divertir y entretener pero también como forma de protesta, como elemento de agitación de la mente. El rock surgió como forma de rebeldia juvenil, el soul y el funk se utilizaron como lucha ante la segregación racial y por los derechos civiles, el hip hop como la denuncia de la calle, el punk como lucha ante el sistema y hasta la música electrónica sirvió para romper determinados tabúes.

De Public Enemy a The Clash, de Billy Bragg a James Brown, de Nacho Vegas a Jarcha, de The Jam a Kraftwerk, de The Godfathers a Aretha Franklin… Multiples son los artistas que con su música y sobre todo con sus letras han conmovido a las personas, despertado las conciencias y alzado sus voces y puños. De cantautores a raperos, muchos son los que han puesto su voz a causas sociales y benéficas, a luchar contra guerras, a hablar sobre la injusticia social, económica y política o para reivindicar mejoras en sus pueblos.

Así pues, serán dos horas de distintos estilos cargadas de consignas en formato vinilo, más que apropiados en un momento convulso e injusto como el actual».

Los Chunguitos & Afrika Bambaataa «Ethnic – Por el aire va»

18 martes Sep 2012

Posted by julioacuenca in Extrañas Parejas, Spain in different

≈ 3 comentarios

Esta sí que es una extraña pareja donde las haya además de una rareza mayúscula (llevo años buscando este disco pero hasta ahora no lo podido conseguir). Se trata de la colaboración del más importante grupo de la rumba española, los hermanos Salazar, más conocidos como los Los Chunguitos y el rapero neoyorkino Afrika Bambaataa, uno de los pioneros del hip hop.

Cómo llegaron a unirse dos artistas tan dispares es fácil, a algún alto cargo del sello EMI se le ocurrió que, como estaba de moda entonces, había que «acercar» a Los Chunguitos (como a otros muchos) a las pistas de baile, lugar de moda aquel entonces (1991) gracias sobre todo a la house music. Bambaataa había cambiado algo de chaqueta y en aquella época se dedicaba más a la labor de diskjockey de house y a producir algún tema en ese mismo estilo festivo («Soca fever» o el éxito «Just get up and dance«) en las que incorporaba algún rap y fraseado sobre una base que al hip hop y el electro. Precisament el éxito comercial de ese «Just get up and dance» (publicado por EMI) fue el que le llevó a remezclar la canción «Por el aire» de Los Chunguitos incorporando una intro con un suave rapeado y un ritmo de 115 bmps con el clásico bombo a negras sobre el que suena la guitarra rumbera y las voces y coros de los hermanos. El disco salió en formato 12″ incluyendo cuatro versiones, con el título de «Ethnic» y firmado a medias por los dos artistas. No fue la bomba veraniega que quizás esperaban los directivos de la compañía pero lo cierto es que no deja de ser toda una curiosidad. Y lo dicho, si alguien lo tiene aquí hay un comprador.

Las imágenes del vídeo no tienen nada que ver con la música pero es que no hay otra mejor.

Nos toca

17 lunes Sep 2012

Posted by julioacuenca in Actual

≈ Deja un comentario

NOS TOCA
La resistencia convoca a la música, la música convoca a la resistencia.

La campaña «Nos Toca» convoca a la música a movilizarse por el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, a la libre circulación de las personas, al impago de la deuda ilegítima, contra el saqueo de lo público, por un sistema justo y democrático. El número de adhesiones al mapa anticapitalista de la música sigue creciendo día a día.

MÁS INFORMACIÓN EN http://nostoca.blogspot.com.

VIERNES 21 SEPTIEMBRE, PARQUE DELICIAS. 19.00h:

Concierto:
VIOLADORES DEL VERSO
THE DUST BOWL
GEN
DJ FINADO
R DE RUMBA
Participación de colectivos sociales.

Sin trabajo, sin salud, sin educación, sin soluciones, despreciada, extorsionada, empobrecida, criminalizada, secuestrada por una cultura de miedo y miseria. Ése es el futuro próximo que amenaza a nuestra sociedad y, con ella, muy especialmente, a su juventud. ¿Cuántas vidas hay que seguir sacrificando para mantener a unos cuantos usureros?¿Cuántas de nuestras vidas cuesta la supervivencia de este sistema criminal? Exigimos un futuro y un presente, que la riqueza se reparta y no se acumule por los mismos caciques de siempre. Exigimos el fin de una dictadura disfrazada de democracia que se ampara en una constitución construida a medida y modificada al antojo de una élite económica por sus voceros en el Congreso. Exigimos el fin de un modelo de estado heredado del franquismo que perpetúa los privilegios y castas que los sostuvieron. Exigimos que se cumplan nuestros derechos. Este saqueo al que llaman crisis es consecuencia directa del capitalismo y no tenemos por qué ser los paganos de una deuda que jamás hemos contraído.

Hace semanas que rueda, con el título de ‘Nos Toca’, un Manifiesto Anticapitalista de la Música en el Estado español. Esta convocatoria se suma en Zaragoza al Mapa de ‘Nos Toca’ y amplía sus objetivos. El viernes 21-septiembre en el anfiteatro del Parque Delicias se celebrará un concierto que no será sólo un concierto. Media población está ya al borde del precipicio y sobrevivir es prioritario. Eso significa una declaración de guerra a la sociedad misma. Vamos a confrontar a los criminales que pretenden hundirnos en una nueva esclavitud y lo vamos a hacer en masa. Estamos más que hartxs y no queremos seguir soportándolo. Ahora mismo más que nunca, la música no puede permitirse hacer el papelón de la ‘evasión agradable del sufrimiento’ sino que debe ser una parte más de la resistencia social a este crimen. El arte no es sólo estética. Una canción no es sólo una melodía bonita que te alegra los oidos. La música ha de servir de altavoz y de diario de la rabia que surge a nuestro alrededor.

NOS TOCA
la resistencia convoca a la música
la música convoca a la resistencia

http://nostoca.blogspot.com/

manifiesto anticapitalista de la música en el estado español

Canciones del amor y del odio (I)

12 miércoles Sep 2012

Posted by julioacuenca in Listados

≈ Deja un comentario

Al igual que todos tenemos unas canciones favoritas que nos encantan (por su letra, por lo que nos trasmiten, por el contexto dentro de nuestras vidas…), también tenemos otras que nos provocan justo lo contrario, las quitamos en cuanto las oímos, nos producen horror, asco, odio…

Al final del libro (un gran libro sobre canciones y vivencias por cierto) «Mil violines» (Mondadori-2012) su autor, Kiko Amat, nombraba sus 10 canciones más odiadas. Yo, de momento, me quedo con 5.

1- B.V.S.M.P. «I need you» (1988): Es superior a mis fuerzas, cada vez que oigo esas voces agudas se me reevuelve el estómago, siento como una tonelada de azúcar cae sobre mi y me aplasta. No puede ser más empalagosa y más moñas. Tres tipos con voz casi de pitufo haciendo un rap de caramelo y piruleta declarando su amor a no se sabe qué chicas, diciéndoles que las necesitan, que su amor es único y que no quieren robarles su virginidad. Por dios, no puede ser más horrible!!!

2- OPUS «Life is life« (1985): Otra letra digna de filósofo. «La vida es vida, nanananana». Con razón esta canción se creo en directo durante un concierto de este grupo austríaco. No pensaron nada, improvisación pura y dura con una originalidad digna de Paquirrín (con perdón). Lo que no entenderé jamás es como tuvo tanto éxito. Los fenómenos paranormales también existen en la música.

3- GUNS & ROSES «You could be mine« (1991): Podría ser ésta, «Welcome to the jungle» o cualquier otra porque en este caso mi ferviente aversión es contra el grupo. No los aguanto, ni su rock trasnochado, ni esa voz chirriante, ni esa prepotencia cargada de testosterona. ¿El peor grupo de la historia? Casi. Además la letra es casi misógena, cargada de vicio y chulería de machote con chupa de cuero, cara de malote y actitud perdonavidas. Anda y que os den…

4- CHUMBAWAMBA «Tubthumping« ((1998): Patética oda al alcohol, a beber y beber hasta caer noqueado por la cerveza, el whiskey o lo que sea de este grupo inglés sin pena ni gloria. Seguro que se les ocurrió apostando en el pub a ver quien aguantaba más. Musicalmente no puede ser peor, un rap mezclado con rock y unos coros blancos. Cómo tuvo éxito es un misterio, el mismo que el de su nombre, para qué hablar…

5- COYOTE DAX «No rompas más«: No hace falta decir más, a qué no…

Próximamente más.

The KLF & Tammy Wynette «Justified & ancient»

11 martes Sep 2012

Posted by julioacuenca in Extrañas Parejas

≈ Deja un comentario

Duetos absurdos, parejas musicales que no pegan ni con cola, forzados choques, colaboraciones curiosas… Comienzo esta sección The KLF y su colaboración con Tammy Wynette. Ella una dama del country y ellos, los británicos Bill Drummond y Jimmy Cauty (The Justified Ancients of Mu Mu o The JAMMS), fueron unos barrabases del sistema en su día, comenzaron a mediados de los 80 utilizando canciones para sus discos sin pedir permiso alguno (su nombre significaba The Kopyright Liberation Front, aunque años más tarde afirmaron que la K era de Kentucky) y los pleitos se ceberon con ellos (quemaron en el campo cientos de copias del disco «Whitney joins the JAMMS» construido con un clásico de Whitney Houston). Su lucha contra el sistema (realizaron ceremonias paganas y quemaron dinero como protesta) se volvió en 1991 en su contra gracias al enorme éxito comercial de «The White Room«, un disco que mezclaba con descaro la nueva música electrónica (la escena y la música rave estaba en pleno apogeo) con lemas incendiarios, rap, reggae y música chill out.

«Justified & ancient» (1991) fue uno de los últimos singles de ese disco y para él contaron con la colaboración de la cantante norteamericana Tammy Wynette, «la primera dama del country» como popularmente se la conocía en USA donde triunfó durante los 60 y 70 y tuvo numerosos éxitos. El dúo inglés, que decían haber crecido escuchando algunas canciones de ella, la llamaron un día a su casa a Tenessee y le pidieron colaborar diciéndole «Stand by the Jamms» (en claro guiño al éxito de ésta «Stand by your man«) y que habían escrito una nueva letra para ella. Ella accedió saliendo momentaneamente del retiro en el que se encontraba y viajó a Londrés para grabar la canción y hasta para rodar el videoclip del tema, una orgía colorista de la iconografía pagana de KLF, zulues y decorados variopintos (hasta un submarino) que aprovecharon del estudio en el que se encontraban y donde se grabaron algunas de las películas de James Bond. Para Tammy la experiencia resultó «lo más gratificante que me ha pasado fuera del country, a mis nietas les encanta«. La canción llegó al número 2 en listas inglésas y al 11 en las americanas y se convirtió en uno de los hits de la temporada.

Las bicicletas y la Vuelta son para el verano

09 domingo Sep 2012

Posted by julioacuenca in Listados, Spain in different

≈ Deja un comentario

Otra de las ideas que barajé para este blog es hacer listas de canciones con diferentes motivos según fueran surgiendo. Hoy acaba esta edición de la Vuelta Ciclista a España, carrera que seguí durante años con pasión, así que qué mejor que dedicar esta primera lista a ella, aunque curiosamente la canción que más me gustaba de este tipo no pertenece a la Vuelta sino a la Volta a Catalunya, en concreto a la edición de 1985 de la ronda catalana, a la que pusieron música el dúo Biceps con su «Muñeco de ficción«, un clásico del tecno pop español que produjo Miguel Ángel Arenas.

Recuerdo que hace años (bastantes) las sintonías de la Vuelta eran unas de las canciones con las que más me quedaba. Sonaban modernas, diferentes, dinámicas… En mi adolescencia «Me estoy volviendo loco» (1982) y «Con los dedos de una mano» (1983) de Azul y Negro no dejaban de sonar en mi primer walkman durante el verano mientras montaba en la GAC. No llegué a hacerlo con la del 80, el clásico «Funky town» de Lipps Inc. porque yo aún era pequeño y eso el walkman era como de otro planeta. Los siguientes tres años de sintonías de la Vuelta siguieron la misma tónica, primero con una un hit menor de Tino Casal, «Pánico en el Edén» (1984) pero que encajaba perfectamente con su cometido (ritmo rápido, sonido sintético…). Luego llegó Iván y su «Fotonovela«, tecno pop patrio y comercial más para fans que para seguidores de la ronda ibérica. Y al año siguiente (1986) una canción que rompió en la listas, la de los noruegos A-ha y su «Take on me«.

A partir de entonces las sintonías ya no fueron lo que eran. Se presentó una jovencísima Gloria Estefan con su marido en la Sound Machine y la sintonía se volvió latina con «Conga«. Llegó el declive, Serafin Zubiri y «Pedaleando» (1988), La Unión y su revisión de «Más y más» y se intentó retomar el primer sonido de los ochenta en la Vuelta recuperando a Tino Casal con «Oro negro» (uno de sus mejores temas), encargando a Havana (un artificio musical del productor Julián Ruiz) «No smoking» (1990) y cogiendo un año después otro producto esta vez de Luis Cobos, El Bosco y su «Children of light«, un grupo new age con las voces del coro infantil de la Escolanía del Valle de los Caídos (toma ya). Puesto que la cosa no funcionó se volvió a reclamar a unos viejos clásico y de nuevo Azul y Negro volvieron con una de sus peores caras, «Two pa ka» (1991).

Al año siguiente a los responsables se les fue completamente la cabeza y optaron por un experimento todavía más new age y aburrido más propio de la música de un documental de plantas que de una carrera emocionante. Eran Uakti, un cuarteto brasileño de músicos brasileños, y el tema «Earth«. En 1995 se volvió a la producción patria aunque con una mezcla de sonido brasileño y raza española con un tema curioso de ese camaleón que es Victor Coyote llamado «Jaguarundi«. Y desde entonces la música de la Vuelta no levanta cabeza, de los Vengaboys (1998) a OBK (2000), de Hevia y Melendi a Pastora Soler y Beatriz Luengo, a cada cual peor y con menos sentido. En este caso, cualquier tiempo pasado fue mejor…

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Extrañas parejas: Enzo Avitabile y Afrika Bambaataa
  • El sabotage de Beastie Boys
  • Extrañas parejas: Beth Gibbons (Portishead) y los metaleros Gonga
  • Extrañas parejas: Blur & Laetitia Sadier (y Françoise Hardy de rebote)
  • Día del libro (y feria): Alaska y los Pegamoides por Patricia Godes

Archivos

  • julio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012

Categorías

  • Actual
  • Disk-cover-me
  • Extrañas Parejas
  • Listados
  • Rarezas
  • Sonidos y letras
  • Spain in different

Sitios de interés

  • Angel-M
  • Aragón Musical
  • Aragón también tiene sed
  • Capitán Lillo
  • Glurpp! Distro
  • Grande Rock
  • Jenesaispop
  • Only Tickets
  • Patricia Godes
  • Rock de Lux
  • Soyuz
  • Zaragota
  • Zaragoza Feliz Feliz
  • Zaragoza Hip Hop

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • julioacuenca
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • julioacuenca
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...