• Sobre el autor…

julioacuenca

~ Rebuscando en las cubetas…

julioacuenca

Archivos mensuales: marzo 2013

Se fue Jason Molina…

18 lunes Mar 2013

Posted by julioacuenca in Actual, Listados

≈ Deja un comentario

jason molinaTriste noticia para comenzar la tarde. El pasado sábado se marchaba Jason Molina víctima del exceso de alcohol y la bebida durante muchos años, una adicción que no ha llegado a controlar y que al final ha podido con él. Molina fue el líder de dos significativos proyectos del indie-rock noteraméricano. Primero fueron Songs: Ohia a mediados de los 90 con los que publicó media docena de álbums, destacando sobremanera su primer disco y el último, «Magnolia Electric Co.» de 2003 que a la postre le serviría para dar nombre a su siguiente proyecto, más melancólico e introspectivo.

Aunque llevaba unos años semiescondido por la enfermedad que el alcohol le había provocado, el pasado año intentó volver con nuevas canciones pero al final no pudo ser. Se va uno de los artistas estadounidenses más comprometidos con el alt-country y los sonidos del rock americano. Éste es un top 5 de sus trabajos.

1- Songs: Ohia «Coxcomb Red» (Lioness EP-2000): Grabado en Escocia con Alasdair Roberts y miembros de Arab Strab.

2- Jason Molina «Everything should try again» (Let me go, let me go, let me go-2006)

3- Magnolia Electric Co. «The dark don’t hide it» (What comes after the blues-2005)

4- Jason Molina & Will Johnson «Lenore’s lullaby» (Molina & Johnson-2009): Pertenece al disco que compartió con otro grande, Will Johnson de Centro-Matic y South San Gabriel.

5- Amalgamated Sons of Rest «My donal» (2002): Proyecto compartido junto a Will Oldham y Alasdair Roberts.

Barrabás, en los albores de la música disco

18 lunes Mar 2013

Posted by julioacuenca in Rarezas, Spain in different

≈ Deja un comentario

Estos días el sello Blanco y Negro editaba una recopilación con los mejores temas de Barrabás, un curioso grupo español que, sin quererlo, fue uno de los pioneros de la música disco y que tuvo un gran éxito, más fuera de nuestras fronteras que aquí.

barrabasBarrabás se formó en 1971 de la mano del ex-Brinco Fernando Arbex (batería del grupo de Juan Pardo y compañía). Su intención era crear un grupo en el que el rock se acercara sobre todo al funk y la percusión latina y muy rico instrumentalmente al estilo de nombres como Santana. Su primer disco, » Barrabás«, salió un año después y en España no tuvo prácticamente ningún éxito pero al salir en una multinacional como RCA, su distribución fue muy grande, tanto que algunas copias del disco llegaron al mercado internacional. «Wild Safari» y «Woman«, dos canciones incluidas en el disco, funcionaron extraordinariamente bien en el circuito de música negra y latina de Estados Unidos, entraron en las listas de éxito y diskjockeys del pre-disco como Francis Grasso y David Mancuso los convirtieron en hits de salas míticas como Sanctuary y The Loft de New York.

El disco se editó en Europa y América con el título de «Wild Safari» y tuvo tanto éxito que todavía hoy, Barrabás son el grupo español que más discos han vendido en Estados Unidos, país que con el posterior apogeo de la música disco los hizo casi suyos. Aquella primera etapa les hizo girar por toda latinoamérica con gran éxito, ser top en diversas listas (de Disco Music al Billboard) con diversos temas («Woman«, «Hi-jack«), codearse con estrellas del starsystem (grabaron su tercer álbum bajo la batuta de Sammy Davis Jr., trabajaron con Humberto Gatica) y hasta la revista Playboy los nombró mejor grupo a nivel mundial de funk de 1977, gracias sobre todo al éxito de canciones como «Mr. Money» (incluida en su álbum «Heart of the city«) al ser la música de un famoso anuncio en la televisión estadounidense. En el 75 les llegó una oferta para girar como teloneros de los Rolling Stones pero una votación entre los miembros del grupo por trasladar o no su residencia a Estados Unidos (Arbex era contrario) acabó no sólo por la cancelación de la oferta sino con la vida del grupo.

Toda la etapa de auge de la música disco (del 76 al 80 aproximadamente) el grupo permaneció estancado sin publicar nada ni dejándose ver, volviendo en 1981 de nuevo pero con una formación completamente distinta y es que Fernando Arbex ejercía únicamente como productor del grupo y no como miembro que tocara. Editaron algunos discos más (ya con mucho menor repercusión) y parece que todavía hoy el grupo, en manos de José María Moll hasta este 2013, sigue adelante aún cuando hay litigios de por medio por el tema de royalties.

El día que Gainsbourg repudió a Nico

14 jueves Mar 2013

Posted by julioacuenca in Rarezas

≈ Deja un comentario

Hace la friolera de 50 años el cantante francés Serge Gainsbourg gozaba ya de una cierta popularidad. Su carrera como compositor y cantante crecía como la espuma a la par que la de actor decaía. Sus papeles nunca eran de galán y en 1963, después del rodaje de «L’inconnue de Hong Kong«, su amigo y director Jacques Pointrenaud le ofreció un pequeño papel de pianista en una polémica película, «Strip-tease«, además de componer la banda sonora.

nico gainsbourgLa película estaba protagonizada por la actriz (había aparecido ni más ni menos que en «La doce vita» de Fellini) y modelo alemana Christa Päffgen «Nico» que interpretaba a una bailarina desesperada por trabajar en los clubs nocturnos de París. La escultural y rubia actriz aparecía desnuda en el film (de ahí su prohibición en Francia) y Gainsbourg, atento a cualquier falda que se le cruzara, desplegó sus encantos y le ofreció cantar el tema principal de la película. La llevó al estudio y allí grabaron «Strip tease» pero Gainsbourg, al escucharla, no le gustó nada como había quedado la canción y mucho menos la lúgubre, fría y grave voz (como de calavera diría el francés) de la actriz así que la desechó y llamó a Juliette Greco para que cantara la versión definitiva.

Dos años después de que esto pasara, la actriz alemana se trasladó a New York y es allí donde, de la mano del guitarrista de los Rolling Stones Brian Jones (con quien grabó la canción «I’m not sayin«) conoció a Andy Warhol, quién la presentaría poco después a Lou Reed y al resto de la Velvet Undergroung con quienes acabaría grabando uno de los más importantes discos de la historia «The Velvet Underground & Nico» (1967).

La versión grabada por Nico de la canción de Gainsbourg fue recuperada años después de entre los archivos discográficos y publicada en el recopilatorio «Les interprétes de Serge Gainsbourg«. Aquí un fragmento de la película con la música del francés y el strip-tease de la alemana.

Ultramarine & Robert Wyatt

13 miércoles Mar 2013

Posted by julioacuenca in Extrañas Parejas

≈ Deja un comentario

ultramarine robert wyattPrimeros años 90. La electrónica está en auge subiendo como la espuma. Dentro de toda esa vorágine de estilos y subestilos, el dúo Ultramarine (formado por Paul Hammond y Ian Cooper) se inventan lo que los plumillas musicales denominaron ambient de campiña o folk electrónico. Su primer álbum se fue más hacia la cyberdelia instrumental pero con el segundo, «United Kingdoms» (1993), su idea es dar un giro hacía el folk y el sonido de Canterbury e incluir algún tema vocal así que, por qué no matar dos pájaros de un tiro, buscaron un referente de este sonido y quién mejor que Robert Wyatt, el fundador junto a Kevin Ayers de Soft Machine, «el grupo» de esta escena. Wyatt, semiretirado por entonces (hacía dos años que no grababa nada), aceptó encantado la propuesta y grabó dos canciones, «Kingdom» y «Happy land«, ambas basadas en sendas adaptaciones, la primera del combativo poema «The song of the lower classes» de Ernest Jones (1848) y la segunda una parodia de una canción patriótica victoriana. El cantante, hemiplégico de cintura para abajo a resueltas de caer por una ventana en 1973, hasta acepto participar en el videoclip del single «Kingdom«, una mezcla de estética hippie y celta con unos músicos tocando y paseando por la campiña rindiendo culto al sol.

Otra curiosidad de esta canción es que utilizaron un sample (sin reconocer) de The Incredible String Band, referente absoluto del folk escocés y la psicodelia de finales de los 60, muy afín a Soft Machine. La canción no tuvo gran éxito pero puso de nuevo el nombre de Wyatt (si es que hacía falta) de nuevo en la palestra. Añadir que al cantante le gusta colaborar con otros artistas afines y no a su estilo, de hecho en la larga lista hay gente como Björk, Pascal Comelade, Billy Bragg, John Cage Paul Weller y hasta Hot Chip.

De «lunes triste» nada

12 martes Mar 2013

Posted by julioacuenca in Actual

≈ Deja un comentario

Aunque sea martes y 12, merece la pena recordar una reciente efeméride de la semana pasada. El día 7 de marzo se cumplieron 30 años desde que se publicara «Blue Monday» de los ingleses New Order, quizás su mayor éxito y también el 12″ (maxi-single) más vendido de la historia (título más que difícil de batir en estos tiempos que corren).blue-monday

La canción que grabaron a finales de 1982 Bernard Sumner, Peter Hook, Gillian Gilbert y Stephen Morris fue un inesperado éxito en el que varios factores jugaron a su favor. El primero y fundamental es que es una gran canción, eso está claro, que enlazaba los ritmos de finales de los setenta y el estilo de las producciones de Giorgio Moroder (Donna Summer) con el synt-pop de primeros de los ochenta, añadiendo además ese bajo tan característico de Peter Hook. Habían trabajado hacía poco con el neoyorkino Arthur Baker y el sonido de discoteca era lo que buscaban (sólo hay que ver la duración, más de  siete minutos). Lo curioso es que el irresistible ritmo comienza fuera de sincronía con la melodía, un error (marca de la casa) que a la postre dejaron tal cual y que añadió mayor originalidad al tema (si es que se puede decir originalidad pues se intuyen «detalles» de Kraftwerk, Sylvester y otros).

Otro factor importante para el número de ventas es que es una canción que nunca se publicó en formato lp, sólo en maxi single con lo que se uniría el mercado de las pistas de baile con el del mundo pop. Se dice que se vendieron más de un millón de copias (1,16 para ser exactos), pero el dato no figura en ninguna estadística oficial pues Factory Records, el sello que lo publicó, no pertenecía a la asociación fonográfica inglesa. Por cierto que el sello que dirigía alegremente Tony Wilson no se hizo inmensamente rico con las ventas, el particular diseño de la carpeta (sin nombre ni título) imitando el disco flexible de ordenador con su correspondiente troquelado (obra del diseñador Peter Saville) y la funda interior plateada, elevaron tanto los costes de fabricación que apenas quedaba beneficio de cada disco vendido y el poco que había se invirtió en ese pozo sin fondo que fue la discoteca Hacienda de Manchester, propiedad del sello.

El éxito fue enorme en Inglaterra y de ahí saltó el charco, primero a New York y luego al resto de Estados Unidos. Para cuando parecía enfriarse en listas y ventas, el disco comenzó a sonar en el verano español y de ahí, gracias a turistas y veraneantes, volvió a resurgir de nuevo. Tony Wilson denominó ese efecto, el «Efecto Benidorm«, otro factor a añadir.

«Blue Monday» fue publicada posteriormente en diferentes versiones y remezclas pero ninguna está a la altura del original publicado aquel 7 de marzo del 83, un día que no se si fue lunes pero desde luego no fue ningún «Blue Monday» (el la tradición inglesa es el día más triste del año)…

En el día de la mujer

08 viernes Mar 2013

Posted by julioacuenca in Actual, Rarezas

≈ Deja un comentario

Hacía tiempo que no entraba por aquí y quizás sea este el último intento de darle vida a este blog pero, armado de nuevas ideas y ganas, me lanzo de nuevo a las publicaciones. Hoy 8 de marzo, día internacional de la mujer, que mejor tema que dedicar este post de vuelta a una mujer que ha pasado a la historia por ser la primera afroamericana en grabar un disco.

Estamos hablando de Mamie Smith, conocida como la primera dama del blues, antes de Billie Holliday y otras muchas. Nacida en Cincinnati en 1883, su vida se ligó desde muy pronto a la música y el cabaret, siendo cantante y bailarina. No fue hasta su llegada a New York cuando su carrera despegó gracias al musical «Made in Harlem«. En 1920 el sello Okeh Records iba a grabar un disco con la cantante blanca Sophie Tucker pero ésta enfermó y no pudo participar en dicha grabación y, gracias al compositor Perry Bradford, Mamie Smith grabó las dos canciones que estaban programadas con la banda aunque no llegaron a editarse en disco. No fue hasta unos meses después, en agosto, cuando por fin, después de otras grabaciones, se editaría «Crazy Blues» (elegida en 2005 pieza artística a conservar en la biblioteca del congreso de EE.UU). El disco fue un éxito absoluto y esto llevo a otros sellos a buscar más cantantes de color para grabar nuevos discos.

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • Extrañas parejas: Enzo Avitabile y Afrika Bambaataa
  • El sabotage de Beastie Boys
  • Extrañas parejas: Beth Gibbons (Portishead) y los metaleros Gonga
  • Extrañas parejas: Blur & Laetitia Sadier (y Françoise Hardy de rebote)
  • Día del libro (y feria): Alaska y los Pegamoides por Patricia Godes

Archivos

  • julio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012

Categorías

  • Actual
  • Disk-cover-me
  • Extrañas Parejas
  • Listados
  • Rarezas
  • Sonidos y letras
  • Spain in different

Sitios de interés

  • Angel-M
  • Aragón Musical
  • Aragón también tiene sed
  • Capitán Lillo
  • Glurpp! Distro
  • Grande Rock
  • Jenesaispop
  • Only Tickets
  • Patricia Godes
  • Rock de Lux
  • Soyuz
  • Zaragota
  • Zaragoza Feliz Feliz
  • Zaragoza Hip Hop

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • julioacuenca
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • julioacuenca
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...