• Sobre el autor…

julioacuenca

~ Rebuscando en las cubetas…

julioacuenca

Publicaciones de la categoría: Spain in different

Extrañas parejas: Oil y Stevie Wonder

08 miércoles May 2013

Posted by julioacuenca in Extrañas Parejas, Rarezas, Spain in different

≈ 3 comentarios

oilLa primera pregunta seguramente es ¿quién narices son Oil? Bueno pues Oil eran un trío español de rock castizo que grabó dos álbums entre el final de los 80 y el principio de los 90 y que estaba formado por Ricardo del Castillo (miembro de Glutamato Ye-Yé), Carlos Torero (batería para Radio Futura, Guedeon Della o Mercedes Ferrer) y Fernando Jiménez.

Su segundo disco se tituló «A matar hormigas con la espalda» (Serdisco), fue grabado entre Madrid y Suiza y producido y mezclado en Inglaterra por Robin Scott (M, los del hit «Pop Muzik«, Riuichy Sakamoto, Via Vagabond…) con un sonido muy a la moda de 1992, un rock potente y de ritmo fácil (recuerda un poco a Big Audio Dynamite) que apenas tuvo repercusión a excepción del tema «Xenofobia«, primer single del disco. Entre otras joyitas el disco incluye una versión del popular (ahora) «Cuéntame» de Formula V (sí, el de la serie de TVE) y otra adaptación de la canción infantil «Don gato» al mundo rockero.

La cuestión es que en uno de los temas de ese disco, «Mejor será que te espere» (una balada ñoña que aparece en ambas caras en dos versiones distintas), Stevie Wonder (niño prodigio de la Motown) en persona colabora poniendo su armónica. Tanto en la portada (con una pegatina) como en los créditos de la contraportada se deja bien claro la colaboración como tirón extra. ¿Y cómo consiguieron Oil que Stevie Wonder colaborara con ellos? Eso es un secreto entre ellos, claro, aunque seguro que tuvo algo que ver que el 22 de mayo del 92, mientras Oil grababan el disco, Stevie tocara en Madrid en el Palacio de los Deportes. Lo más probable es que a través de alguien conocido entre ambos, Wonder improvisara en un pequeño estudio o de forma casera unas pequeñas notas a la harmonía y que luego el grupo las añadiera en las mezclas.

Astrud y el culpable de la subida en el paro

03 viernes May 2013

Posted by julioacuenca in Actual, Spain in different

≈ Deja un comentario

hidrogenesse-ep3-pequeNi Mariano Rajoy ni Montoro, ni tan siquiera Fátima Báñez, Ministra de Empleo… Son Astrud (50% de Hidrogenesse) quienes conocen a la persona que ha hecho que el paro suba por encima del 27%… Genís Segarra, junto a su compañero en Hidrogenesse Carlos Ballesteros, estarán esta noche en la Sala López (22:00h) presentando su último disco, el celebrado «Un digito binario dudoso. Recital para Alan Turing».

Pero volvamos con el responsable del aumento del paro… Hace unos años, esa persona no era un villano como lo es hoy, el culpable de que millones de personas estén inscritas en las oficinas del INEM. Entonces era un superhéroe, una persona a imitar, un estandarte para los trabajadores… Aunque no se si cotizaría como autónomo todo el trabajo que hacía, soy más de creer que la mayor parte de sus quehaceres los haría en negro. Por supuesto ese hombre era el protagonista de «Hay un hombre en España que lo hace todo«, una de las mejores canciones de Astrud, publicada en el 2000 y con una letra que pasará a la posteridad por su originalidad. Quién será ese hombre sigue siendo un misterio….

 

«Canción del trabajo» para el día del trabajo

30 martes Abr 2013

Posted by julioacuenca in Actual, Spain in different

≈ Deja un comentario

puñoMañana 1 de mayo es el día internacional del trabajo, una fecha para reivindicar y luchar por la dignidad en el empleo y por todas esas personas que lo han perdido o no lo encuentran que, por desgracia, son muchas gracias a la reforma laboral absurda de este gobierno…

Las canciones del trabajo que es de lo que en realidad va esto, nacieron de la esclavitud como forma de combatir el aburrimiento y también como una forma de comunicarse entre los esclavos, aunque también las usaron los esclavistas como forma de sincronizar el trabajo de sus sometidos. A todos nos vienen las imágenes de los campos de algodón en Estados Unidos donde se entonaban los Hollers (cantos del trabajo, de ahí viene el nombre del dj aragonés Carlos Hollers) o los enormes barcos de remo impulsados por esclavos que cantaban, por ejemplo.

En España tenemos nuestras propias canciones del trabajo, no se si relacionadas con la esclavitud o no, muchas las que entonaban los labradores y jornaleros del campo llamadas «canciones del arado» y otras, muchas relacionadas con el flamenco, que también se entonaban durante la labor como los «cantes de la fragua«, las tarantas, las mineras o las trileras y que han pasado a formar parte de nuestra tradición musical.

Y aunque sea como anécdota, esta «La canción del trabajo» de Raphael grabada en los 60, en plena era franquista, con una letra ambigua en la que no se sabe muy bien si lo que se ensalza es el trabajo como un derecho o como un deber. Cada cuál que juzgue. Feliz y reivindicativo 1 de mayo!!

Entre dos aguas: Canción de ruptura y éxito inesperado de Paco de Lucía

29 lunes Abr 2013

Posted by julioacuenca in Actual, Spain in different

≈ Deja un comentario

paco aguaSe cumplen 40 años de la edición de uno de los discos decisivos del flamenco, «Fuente y caudal» del guitarrista Paco de Lucía, especialmente porque sirvió para abrir y acercar el mundo del flamenco a un público ajeno y reacio a este estilo musical hasta entonces.

Se trata del quinto álbum del algecireño y en el que demostraba una mayor destreza y amplitud de miras con la guitarra. El tema que abría el disco, «Entre dos aguas«, una rumba flamenca fue el gran éxito del álbum y quizás el tema más emblemático en la carrera de Paco de Lucía. Lo curioso de esta canción es que, primero, se incluía en un disco forzado ya que el sello Fonogram obligó al guitarrista a realizarlo para cumplir con su contrato. Compuso siete de los ocho temas junto a su fiel colaborador José Torregrosa y la guitarra de su hermano Ramón de Algeciras. Una vez hechos estos faltaba uno para completar el disco así que medio improvisaron un tema más en el estudio, una rumba que contrastara con el resto del contenido del disco y que, además, contenía una variación melódica del «Te estoy amando locamente» de Las Grecas, canción que le gustaba especialmente a Paco de Lucía. A todo esto añadieron un bajo y unos bongos de Pepe Ébano y lista… Era claro «Entre dos aguas«. Jesús Quintero, el loco de la colina, manager de Paco por entonces, lanzó el disco y el público lo acogió tan bien que hasta hoy, cuarenta años después, «Entre dos aguas» sigue siendo la canción más popular del flamenco.

Je t’aime moi non plus: parodias sin sexo ardiente

11 jueves Abr 2013

Posted by julioacuenca in Extrañas Parejas, Rarezas, Spain in different

≈ Deja un comentario

Ay… la canción más «amorosa» jamás escrita, obra del francés Serge Gainsbourg y su partenaire Jane Birkin (bueno antes lo fue Brigitte Bardot), ha sido múltiples veces versionada (de Sven Väth y Pet Shop Boys a La Costa Brava, Cat Power o Madonna). Pero no es de eso de lo que trata esto…

bourbilEs más de la parodia de la canción. Hace pocos días, sumergido en cubetas de discos sucios e infernales, descubro el de una dulce pareja de abuelos llamados Bourvil y Maillan, él un famoso cómico y cantante durante la posguerra mundial y ella actriz en multitud de películas francesas de mediados de siglo XX. Ambos se unieron bajo la supervisión de Paul Piot para firmar en 1970, un año después del éxito de Gainsbourg, una parodia, titulada «Ça (je t’aime moi non plus)» cuya letra, en lugar de hablar de amor y sexo, es (pudorosa y castamente) la conversación entre ellos mientras en la televisión aparece algún desnudo femenino, una contraofensiva puritana a la canción original. Por cierto, en la cara b del single hay otra versión de Gainsbourg, «Pauvre lola«.

No es la única parodia hecha de esta canción. Al año siguiente y dado el éxito mundial que tuvo «Je t’aime moi non plus«, sus vecinos ingleses hicieron la suya propia de la mano de otros dos cómicos, Frankie Howerd y June Whitfield y esta vez bajo el título de «Up je t’aime» con ronquidos y suspiros y él resistiéndose no a ella sino a levantarse de la cama.

Y ya la parodia absoluta, la más freak entre todas las freak que se han podido cometer es esta «versión» de la canción de Gainsbourg que Los Hermanos Calatrava adaptan basando la letra en el cuento de Caperucita Roja. Impagable.

Fuera no quieren nuestras canciones

20 miércoles Mar 2013

Posted by julioacuenca in Listados, Spain in different

≈ 4 comentarios

Suena muy duro pero la realidad es así. A los músicos extranjeros (especialmente anglosajones) les importa un pimiento nuestra música en castellano. Salvando muy contadas excepciones y al público latinoamericano (por razones obvias), aquellas canciones que no están cantadas en su idioma y que no entienden no les dicen nada. Por eso, si no les gustan, mucho menos harán versiones de ellas.

Y este listado va de eso. Grupos de fuera que versionan canciones de aquí. Y lo cierto es que cuesta encontrarlos (no, la «Macarena» no vale, y versiones de grupos alemanes de Héroes tampoco), es una rareza a la que pocos se enfrentan y de hacerlo, suelen ser superéxitos (bastante lejanos en el tiempo). Reto a los lectores a añadir más si es que los conocen.

1- Gigolo Aunts «Girl from yesterday«. La mítica canción de Antonio Vega publicada en 1980 por Nacha Pop, clásico adaptado al inglés por el grupo de New York liderado por David Gibbs y que publicaron en su álbum de 2000 «The one before the last»

2- Vive La Fête «Por qué te vas«: Podría haber elegido también la versión de esta misma canción de Janette de la japonesa Kahimi Karie pero me quedo con la del dúo belga por salirse un poco del original y volverse tecno pop.

3- Ottawan «Shalala song«: Por este título igual no es tan conocida, quizás lo sería más en la versión de los Tremeloes titulada «Remember looking back«. El caso es que ambas son adaptaciones un tanto libres del «Rayo de sol» de Los Diablos, la primera en clave latin disco y la segunda totalmente pop.

4- The Mockers «Déjame«: Aquí el titulo da muchas pistas. Se trata de la desenfadada canción de la movida con la que Los Secretos se hicieron famosos en 1980, versionada en inglés a excepción del mencionado título por este grupo neozelandés.

5- Ésta iba a ser para los franco-alemanes Stereo Total con su «No controles» de Olé Olé pero, siguiendo la estela disco de esta semana, se la doy a otro ilustre francés, Cerrone y su versión del «Black is black» de Los Bravos. Es lo que tiene el disco, que te atrapa y no te suelta.

Dr. Livingstone, supongo… la broma

19 martes Mar 2013

Posted by julioacuenca in Actual, Rarezas, Spain in different

≈ Deja un comentario

Leyendo la prensa de hoy he visto que se conmemora el 200 aniversario del nacimiento del célebre aventurero escocés David Livingstone, médico de profesión y explorador de vocación, famoso por sus viajes al continente africano y por la conocida frase «Dr. Livingstone, supongo» fruto del encuentro con Henrie Stanley.

Al caso. Este hecho me ha recordado a aquel grupo madrileño del mismo nombre, Dr. Livingstone, nacido a mediados de los ochenta y que publicó un par de discos en el sello DRO. Sus canciones, con una mezcla de humor y absurdo en las letras y un pop desenfadado en lo musical, respondían a títulos como «Eres más fea que un pulpo», «Ventajas de ser un golfo» o «Más morbo».

negrossaPero lo que de verdad me ha venido a la cabeza es otro «Dr. Livingstone, supongo«, una canción casi instrumental (entre funk y pop) de un grupo efímero que fue más una broma que un grupo de verdado. Se trata de Negros S.A., la famosa colaboración de Los Nikis con Alaska y Ana Curra (las dos féminas de Alaska y Los Pegamoides). Negros S.A. únicamente publicaron un maxi (1983) en el sello Lollipop que contenía esta canción en la cara b y «Sabana, sabana» como tema principal. Tela.

Barrabás, en los albores de la música disco

18 lunes Mar 2013

Posted by julioacuenca in Rarezas, Spain in different

≈ Deja un comentario

Estos días el sello Blanco y Negro editaba una recopilación con los mejores temas de Barrabás, un curioso grupo español que, sin quererlo, fue uno de los pioneros de la música disco y que tuvo un gran éxito, más fuera de nuestras fronteras que aquí.

barrabasBarrabás se formó en 1971 de la mano del ex-Brinco Fernando Arbex (batería del grupo de Juan Pardo y compañía). Su intención era crear un grupo en el que el rock se acercara sobre todo al funk y la percusión latina y muy rico instrumentalmente al estilo de nombres como Santana. Su primer disco, » Barrabás«, salió un año después y en España no tuvo prácticamente ningún éxito pero al salir en una multinacional como RCA, su distribución fue muy grande, tanto que algunas copias del disco llegaron al mercado internacional. «Wild Safari» y «Woman«, dos canciones incluidas en el disco, funcionaron extraordinariamente bien en el circuito de música negra y latina de Estados Unidos, entraron en las listas de éxito y diskjockeys del pre-disco como Francis Grasso y David Mancuso los convirtieron en hits de salas míticas como Sanctuary y The Loft de New York.

El disco se editó en Europa y América con el título de «Wild Safari» y tuvo tanto éxito que todavía hoy, Barrabás son el grupo español que más discos han vendido en Estados Unidos, país que con el posterior apogeo de la música disco los hizo casi suyos. Aquella primera etapa les hizo girar por toda latinoamérica con gran éxito, ser top en diversas listas (de Disco Music al Billboard) con diversos temas («Woman«, «Hi-jack«), codearse con estrellas del starsystem (grabaron su tercer álbum bajo la batuta de Sammy Davis Jr., trabajaron con Humberto Gatica) y hasta la revista Playboy los nombró mejor grupo a nivel mundial de funk de 1977, gracias sobre todo al éxito de canciones como «Mr. Money» (incluida en su álbum «Heart of the city«) al ser la música de un famoso anuncio en la televisión estadounidense. En el 75 les llegó una oferta para girar como teloneros de los Rolling Stones pero una votación entre los miembros del grupo por trasladar o no su residencia a Estados Unidos (Arbex era contrario) acabó no sólo por la cancelación de la oferta sino con la vida del grupo.

Toda la etapa de auge de la música disco (del 76 al 80 aproximadamente) el grupo permaneció estancado sin publicar nada ni dejándose ver, volviendo en 1981 de nuevo pero con una formación completamente distinta y es que Fernando Arbex ejercía únicamente como productor del grupo y no como miembro que tocara. Editaron algunos discos más (ya con mucho menor repercusión) y parece que todavía hoy el grupo, en manos de José María Moll hasta este 2013, sigue adelante aún cuando hay litigios de por medio por el tema de royalties.

Los Chunguitos & Afrika Bambaataa «Ethnic – Por el aire va»

18 martes Sep 2012

Posted by julioacuenca in Extrañas Parejas, Spain in different

≈ 3 comentarios

Esta sí que es una extraña pareja donde las haya además de una rareza mayúscula (llevo años buscando este disco pero hasta ahora no lo podido conseguir). Se trata de la colaboración del más importante grupo de la rumba española, los hermanos Salazar, más conocidos como los Los Chunguitos y el rapero neoyorkino Afrika Bambaataa, uno de los pioneros del hip hop.

Cómo llegaron a unirse dos artistas tan dispares es fácil, a algún alto cargo del sello EMI se le ocurrió que, como estaba de moda entonces, había que «acercar» a Los Chunguitos (como a otros muchos) a las pistas de baile, lugar de moda aquel entonces (1991) gracias sobre todo a la house music. Bambaataa había cambiado algo de chaqueta y en aquella época se dedicaba más a la labor de diskjockey de house y a producir algún tema en ese mismo estilo festivo («Soca fever» o el éxito «Just get up and dance«) en las que incorporaba algún rap y fraseado sobre una base que al hip hop y el electro. Precisament el éxito comercial de ese «Just get up and dance» (publicado por EMI) fue el que le llevó a remezclar la canción «Por el aire» de Los Chunguitos incorporando una intro con un suave rapeado y un ritmo de 115 bmps con el clásico bombo a negras sobre el que suena la guitarra rumbera y las voces y coros de los hermanos. El disco salió en formato 12″ incluyendo cuatro versiones, con el título de «Ethnic» y firmado a medias por los dos artistas. No fue la bomba veraniega que quizás esperaban los directivos de la compañía pero lo cierto es que no deja de ser toda una curiosidad. Y lo dicho, si alguien lo tiene aquí hay un comprador.

Las imágenes del vídeo no tienen nada que ver con la música pero es que no hay otra mejor.

Las bicicletas y la Vuelta son para el verano

09 domingo Sep 2012

Posted by julioacuenca in Listados, Spain in different

≈ Deja un comentario

Otra de las ideas que barajé para este blog es hacer listas de canciones con diferentes motivos según fueran surgiendo. Hoy acaba esta edición de la Vuelta Ciclista a España, carrera que seguí durante años con pasión, así que qué mejor que dedicar esta primera lista a ella, aunque curiosamente la canción que más me gustaba de este tipo no pertenece a la Vuelta sino a la Volta a Catalunya, en concreto a la edición de 1985 de la ronda catalana, a la que pusieron música el dúo Biceps con su «Muñeco de ficción«, un clásico del tecno pop español que produjo Miguel Ángel Arenas.

Recuerdo que hace años (bastantes) las sintonías de la Vuelta eran unas de las canciones con las que más me quedaba. Sonaban modernas, diferentes, dinámicas… En mi adolescencia «Me estoy volviendo loco» (1982) y «Con los dedos de una mano» (1983) de Azul y Negro no dejaban de sonar en mi primer walkman durante el verano mientras montaba en la GAC. No llegué a hacerlo con la del 80, el clásico «Funky town» de Lipps Inc. porque yo aún era pequeño y eso el walkman era como de otro planeta. Los siguientes tres años de sintonías de la Vuelta siguieron la misma tónica, primero con una un hit menor de Tino Casal, «Pánico en el Edén» (1984) pero que encajaba perfectamente con su cometido (ritmo rápido, sonido sintético…). Luego llegó Iván y su «Fotonovela«, tecno pop patrio y comercial más para fans que para seguidores de la ronda ibérica. Y al año siguiente (1986) una canción que rompió en la listas, la de los noruegos A-ha y su «Take on me«.

A partir de entonces las sintonías ya no fueron lo que eran. Se presentó una jovencísima Gloria Estefan con su marido en la Sound Machine y la sintonía se volvió latina con «Conga«. Llegó el declive, Serafin Zubiri y «Pedaleando» (1988), La Unión y su revisión de «Más y más» y se intentó retomar el primer sonido de los ochenta en la Vuelta recuperando a Tino Casal con «Oro negro» (uno de sus mejores temas), encargando a Havana (un artificio musical del productor Julián Ruiz) «No smoking» (1990) y cogiendo un año después otro producto esta vez de Luis Cobos, El Bosco y su «Children of light«, un grupo new age con las voces del coro infantil de la Escolanía del Valle de los Caídos (toma ya). Puesto que la cosa no funcionó se volvió a reclamar a unos viejos clásico y de nuevo Azul y Negro volvieron con una de sus peores caras, «Two pa ka» (1991).

Al año siguiente a los responsables se les fue completamente la cabeza y optaron por un experimento todavía más new age y aburrido más propio de la música de un documental de plantas que de una carrera emocionante. Eran Uakti, un cuarteto brasileño de músicos brasileños, y el tema «Earth«. En 1995 se volvió a la producción patria aunque con una mezcla de sonido brasileño y raza española con un tema curioso de ese camaleón que es Victor Coyote llamado «Jaguarundi«. Y desde entonces la música de la Vuelta no levanta cabeza, de los Vengaboys (1998) a OBK (2000), de Hevia y Melendi a Pastora Soler y Beatriz Luengo, a cada cual peor y con menos sentido. En este caso, cualquier tiempo pasado fue mejor…

Entradas recientes

  • Extrañas parejas: Enzo Avitabile y Afrika Bambaataa
  • El sabotage de Beastie Boys
  • Extrañas parejas: Beth Gibbons (Portishead) y los metaleros Gonga
  • Extrañas parejas: Blur & Laetitia Sadier (y Françoise Hardy de rebote)
  • Día del libro (y feria): Alaska y los Pegamoides por Patricia Godes

Archivos

  • julio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012

Categorías

  • Actual
  • Disk-cover-me
  • Extrañas Parejas
  • Listados
  • Rarezas
  • Sonidos y letras
  • Spain in different

Sitios de interés

  • Angel-M
  • Aragón Musical
  • Aragón también tiene sed
  • Capitán Lillo
  • Glurpp! Distro
  • Grande Rock
  • Jenesaispop
  • Only Tickets
  • Patricia Godes
  • Rock de Lux
  • Soyuz
  • Zaragota
  • Zaragoza Feliz Feliz
  • Zaragoza Hip Hop

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • julioacuenca
    • Únete a 366 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • julioacuenca
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...