Hoy se publica una edición conmemorativa de «Green«, el álbum que supuso el despegue popular de R.E.M. Fue el sexto álbum en su carrera y su primer disco con la multinacional Warner (el contrato con IRS había finalizado y pronto les llegaron ofertas, ni más ni menos que 10 millones de dolares la de Warner) que les lanzó por todo lo alto en Estados Unidos y Europa con una campaña muy fuerte.
Grabado en Greensboro en 1988 (de ahí el título), el disco rompía con el sonido que R.E.M. habían practicado hasta entonces, lanzándose a experimentar con los instrumentos, metiendo sonidos extraños, con un espíritu más optimista y jovial y con las voces de Michael Stipe como grandes protagonistas (en «Orange Crush«, un de los singles, canta con un megáfono).
Esta edición remasterizada de «Green» se completa con una grabación inédita en directo con los temas del disco.
Aunque no ha salido de forma oficial todavía, ya se conoce la fecha y el cartel para la próxima edición del festival de hip hop ZARAGOZA CIUDAD 2013. Será el 29 de junio a partir de las 18:30 en el escenario del Anfiteatro de la Expo, dentro de la programación de los Festivales del Ebro, y contará con las actuaciones de Lírico de Violadores del Verso, Mala Juntera (el grupo formado por Acción Sánchez, Zatu, Hazhe y Capaz), Shariff, AXL y El Gordo del Funk, Agorazein, Ethel Sapiens, El Momo y Pseudónimo, Ossian & Maestro Raro e Ypsen & Krevi… Las entradas a 12 euros en Ibercaja, Común 20 y Ticketmaster.
Este miércoles 15 de mayo hay una cita especial en la ciudad, el grupo norteamericano Low estarán actuando en el Teatro de las Esquinas (junto a El Brindador y los más que recomendables Arborea), una cita imprescindible para todo aquel que disfrute con la buena música. Ya para ir abriendo boca vamos con algunas de las curiosidades que rodean a Low como, por ejemplo, sus colaboraciones con otros músicos que son variadas.
1/ Low y Spring Heel Jack: La más curiosa de las que han realizado es el ep «Bombscare» que hicieron junto al dúo de productores de drum&bassSpring Heel Jack (Ashley Wales y John Coxon). Lo cierto es que el disco casi ni se sale de los postulados actuales de Low y quizás se acercaban más por entonces al ambient pop que al sonido que en el año 2000 realizaban.
2/ Low y Neotropic: En el año 98, con el auge de la música electrónica, Low publican un disco con remezclas, «owL«, de algunos de los temas de su anterior disco realizadas por gente como Porter Ricks, Dj Vadim, Tranquility Bass o Neotropic. Lo que pocos saben es que la remix de Neotropic fue devuelta tres años después en el disco de éste «La prochaine fois» que publicó Ntone, donde Low colaboraban en el tema «Micro-Cosmic«.
3/ Low y Dirty Three: La colaboración entre los de Minnesota y la banda de Warren Ellis (mano derecha de Nick Cave con los Bad Seeds)Dirty Three ha tenido no solo un momento cumbre con el ep «In the fishtank» (2001) sino que en el 97 ya habían grabado un single a medias, cediendo un tema cada uno «Obvious is obvious» y «No need» respectivamente, como promoción del sello de ambos Touch & Go.
4/ Low y Jessica Bailiff: Aunque no se trata de una colaboración al 100% de Low, dos de sus miembros, Alan Sparkhawk y Mimi Parker, participaron en el disco «Hour of the trace» en 1999 de la cantautora de Ohio, Alan produciendo el disco y Mimi tocando la batería y haciendo coros. En cuanto a estilo lo cierto es que tienen muchas similitudes.
Este sábado día 11 de mayo la Sala Multiusos recoge la velada Actitude Rock en la que estará presente Marky Ramone, el único superviviente del mítico grupo de punk norteamericano Los Ramones (junto a Los Suaves, Tako y Miss Diciembre). En realidad Marky ni estuvo en la formación original (sustituyó a Tommy) ni estuvo en su final. Pero de algo hay que vivir ¿no?.
La cuestión es que él no es la primera vez que está en Zaragoza y Los Ramones tampoco. La primera visita de Los Ramones a Zaragoza fue el 29 de noviembre de 1990 dentro de una extensa gira por España (Barcelona, Murcia, San Sebastián...). Fue un éxito. Hace unos años, en una de las muchas amenas conversaciones con el que fue organizador y promotor de aquel concierto de Zaragoza (no cito su nombre pero muchos sabrán a quien me refiero porque por entonces organizaba todos los grandes conciertos en la ciudad), me contó una divertida anécdota que sucedió con Los Ramones y su manager. Llegaron a la ciudad, que abría la gira, y entre las muchas peticiones que hicieron a su llegada hubo una en la que hicieron mucho hincapié aunque sin que se notara mucho… «Coke!!!!».
Se puso manos a la obra para tener al grupo contento y dijo, quieren Coca Cola (como buenos norteamericanos que son, claro) pues vamos a llevarles unas cuantas cajas. Fue a buscarlas y se las llevó lo antes que pudo. Cuando entró con ellas al lugar donde estaban reunidos Los Ramones y su gente le miraron con cara de sorpresa y le gritaron: «Qué es esta mierda de Coca Cola? Queremos Cocaína!!!!». Eso le costó mucho más de encontrar.
Para quién quiera recordar aquel concierto en Zaragoza de Los Ramones existe una grabación pirata del concierto, nada más y nada menos que con las 34 canciones que tocaron en directo y que, casualmente se puede descargar aquí. Hey ho, let’s go!!!
Esta noche de jueves en el Explosivo (21:00) y organizado por La Lata de Bombillas estarán actuando los suecos The Mary Onettes junto al grupo zaragozano Kyoto. Presentan su tercer álbum «Hit the waves» publicado por el sello Labrador.
Recordando el sonido a pop oscuro y muy ochentas de lo suecos, aunque algo más siniestros y duros y algunos años antes estaba otro cuarteto que guarda bastante similitud con ellos, The Marionettes. Ellos eran ingleses, de la oscura ciudad de Bristol, y comenzaron su carrera a finales de los años ochenta. Su primer disco, titulado «Ave Dementia» (1990) se acercaba más al sonido de The Sisters of Mercy o The Mission y sus letras estaban cargadas de obsesiones por lo negro. No tuvieron una larga carrera, apenas cuatro discos y diez años de actividad (aunque estuvieron de gira junto a Pearl Jam o Nirvana), y desde finales de los noventa no se tiene noticia de ellos a excepción de su cantante y lÏder SeanCronin.
Sean, una vez que abandonó que The Marionettes se disolvió, abrió un popular club en su Londres natal, «Club Wild» y poco después se dedicó a la dirección de fotografía en vídeos, cortos y alguna película. Tanto le tiró el cine que lo intentó como actor y participó como secundario (siempre como parte de los malos, no hay más que ver su cara) en superproducciones como «La momia», «El regreso de la momia», «El mañana nunca es suficiente» y «Harry Potter«. Parece que le ha ido mejor como actor que como músico.
Desde la Red Bull Music Academy y su sección films llega este pequeño documental sobre la historia y sus 12 años editando discos del sello DFA Records , donde militaban LCD Soundsystem, The Rapture, Holy Ghost y otros nombres que cambiaron la concepción electrónica de la ciudad de New York. Muy interesante.
Esta noche estarán actuando en la Sala López de Zaragoza (21:30 junto a Kanzer D’Eskroto) uno de los escasos supervivientes del punk británico de finales de los setenta, The Adicts. El grupo ha seguido en activo desde entonces (salvo un periodo de descanso) y con todos sus miembros originales, encabezando la banda su cantante Keith ‘Monkey’ Warren.
Tarde o temprano The Adicts tenían que llegar a la sala López porque ambos tienen una conexión, la que les da imagen a ambos… El Bombín. Mientras la imagen de la sala siempre se ha identificado con el bigote y el bombín, los de Suffolk tomaron ese elemento tan inglés para caricaturizar su imagen y hasta ahora lo han mantenido. Fue con su primer disco oficial, «Songs of praise» de 1981, cuando copiaron la imagen de los protagonistas de la película «La Naranja Mecánica» de Stanley Kubrick que vestían de blanco y portaban bombín negro. The Adicts nunca vistieron como el resto de grupos punk, cosa que les trajo bastantes problemas (les llamaban «maricones» entre otras muchas cosas) aunque sus letras hablaban tenían la misma actitud combativa y revolucionaria.
The Adicts no fueron lia únicos que adoptaron el bombín a su imagen. Otros como Madness también lo incorporaron a su estética pero estos manteniéndolo como parte de esa elegancia inglesa… Será un presagio y quizás un día los veamos también a ellos en la López? Cruzo dedos ya.
Ni Mariano Rajoy ni Montoro, ni tan siquiera Fátima Báñez, Ministra de Empleo… Son Astrud (50% de Hidrogenesse) quienes conocen a la persona que ha hecho que el paro suba por encima del 27%… Genís Segarra, junto a su compañero en HidrogenesseCarlos Ballesteros, estarán esta noche en la Sala López (22:00h) presentando su último disco, el celebrado «Un digito binario dudoso. Recital para Alan Turing».
Pero volvamos con el responsable del aumento del paro… Hace unos años, esa persona no era un villano como lo es hoy, el culpable de que millones de personas estén inscritas en las oficinas del INEM. Entonces era un superhéroe, una persona a imitar, un estandarte para los trabajadores… Aunque no se si cotizaría como autónomo todo el trabajo que hacía, soy más de creer que la mayor parte de sus quehaceres los haría en negro. Por supuesto ese hombre era el protagonista de «Hay un hombre en España que lo hace todo«, una de las mejores canciones de Astrud, publicada en el 2000 y con una letra que pasará a la posteridad por su originalidad. Quién será ese hombre sigue siendo un misterio….
El próximo sábado 4 de mayo los valencianos Interfront (Megabeat) estarán actuando en Zaragoza en Vixen Club (Las Armas) junto a Carlos Hollers. Aprovecho su paso para recordar que también se sumaron a la moda del momento a principios de los 90, la serie Twin Peaks.
En abril de 1990 se estrenó Twin Peaks, la mítica serie de David Lynch. Era la época en la que la electrónica surgía con fuerza y muchos se sumaron al tirón popular de la serie, empezando con un joven neoyorkino que venía del hardcore y que respondía al nombre de Moby (nombre tomado de la obra de un viejo familiar, su tío bisabuelo Herman Melville, autor de «Moby dick«). Él utilizó un sample del «Laura Palmer’s theme» como eje del que sería su primer gran éxito, «Go» (1991).
No fue el único, los holandeses The Gateway Experience usaron el mismo para su más hardcore «Twin Freaks» al año siguiente y el noruego TeeBee, en clave drum&bass lo usaría de nuevo en 2001 en su «Blue rose«. Otros apuntados al carro Twin Peaks fueron los japoneses Something Wonderful, la versión electrónica del tema central de The MOB e incluso el alemán Michael Mayer del sello Kompakt se inspiró en la serie para uno de sus temas, «Twin Peaks» (1999). Otros como Biosphere o Dj Shadow han utilizado samples vocales de los diálogos de la serie en sus discos.
Y llegamos por fin a Interfront. Antes de usar ese nombre, a finales de los ochenta nacieron como Megabeat, siendo estandartes de lo que se llamó Sonido Valencia (también como sello discográfico). El gran éxito que tuvieron con «Es imposible» les catapultó incluso fuera de nuestras fronteras en una escena electrónica todavía en pañales. Apenas un año después publicaron «Balada para Jet Harris«, un maxi que incluía este tema (versión de Apple Boutique, grupo de dark pop del sello Creation) con diversos trozos vocales de la adaptación española de Twin Peaks que hicieron que la canción se conociera más por «¿Sabe ya quién mató a Laura Palmer?» que por su título original.