• Sobre el autor…

julioacuenca

~ Rebuscando en las cubetas…

julioacuenca

Publicaciones de la categoría: Listados

Apuntes de la pasada feria del disco II: de Jesus & Mary Chain a PSB

13 jueves Jun 2013

Posted by julioacuenca in Listados, Rarezas

≈ 1 comentario

cuencaSegunda y última parte de las rarezas que sonaron en la sesión que hice como cierre de la feria del disco de Zaragoza hace unos días. Esta es la segunda lista con canciones y versiones en vinilo de ese día (la foto no es un sleeveface pero casi).

– Alaska y Dinarama «Fly acid fly» (Este tema salía en el maxi anexo al disco «Fan fatal» que encabezaba el tema «Quiero ser santa«. En realidad no es una canción original de ellos sino más bien una adaptación del «Fly Robin Fly» de Silver Conection que incluye robados de temas de house, flamenco y disco).

– Luxury Beat «Anoche en Ibiza» (Del primer álbum del entonces trío zaragozano de tecno pop. Es una canción que incluye partes, decir samples es muy generoso, del clásico español «Mi carro» de Manolo Escobar. Tremendo).

– Gloria Gaynor «I got you under my skin» (Mi tema favorito de Frank Sinatra (firmado por Cole Porter, en versión disco de la mano de la gran disco diva Gloria Gaynor).

– Los Elegantes «Luisa se va» (Genial adaptación del clásico «Louie, louie» de Richard Berry en un vigoroso tema de rock firmado por unos olvidados del pop español de finales de los años ochenta, Los Elegantes).

– David Bowie «Héros» (Versión en francés de «Heroes» de la que ya hablé aquí.)

– Pet Shop Boys «West end girls» (la primera versión del clásico del dúo inglés que produjo el neoyorkino Bobby Orlando y que apenas tuvo éxito en 1984, dos años antes de su lanzamiento con EMI).

– Jesus & Mary Chain «Surfin’ USA» (Una de las pocas versiones que han hecho los hermanos Reid es este clásico de los Beach Boys que fue single en 1988 y luego se incluyó en el disco de caras b «Barbed wired kisses«).

–A Certain Ratio «Shack up» (Es mi tema favorito del grupo de Manchester que grabó para Factory Records pero, no es suyo, el original es una canción disco de 1975 que publicaron el efímero grupo Banbarra).

– Primal Sream «Higher than the orb» (El círculo completo: Primal Scream en la creación, Wheatherall en la producción, The Orb en la remix y Jah Wooble participando en la música. Una remix atmosférica, mutante y humeante).

Las buenas vibraciones de Genesis P-Orridge: apuntes de la pasada feria del disco

06 jueves Jun 2013

Posted by julioacuenca in Listados, Rarezas

≈ Deja un comentario

Cuando me propusieron pinchar en la Feria del Disco de Zaragoza el pasado domingo 2 de junio lo primero que pensé era que sería una sesión solo con vinilos, claro está dado el lugar, y aprovechar para hacerla de rarezas, versiones y cosas extrañas, sin pensar en estilos ni épocas que es algo que me gusta buscar a mi en estas ferias.

genesis-breyer-p_orridge_outtakes081Entre la selección que puse estaba un doble single de Psychic TV, el grupo liderado por Genesis P-Orridge, personaje curioso donde los haya. La canción que da título al disco es «Good Vibrations«, una versión bastante fiel del original de los Beach Boys que en la parte final del disco es cuando se desbarra un poco. No me atreví a poner otra versión bastante más bizarra que también aparece en el doble single del «Je t’aime» de Gainsbourg.

Otros 10 discos de la sesión fueron:

– Massive Attack «Unfinished Sympathy» (Nellee Hooper Remix) del single

– Combays «Speedy Gonzalez» (versión calí del clásico de Pat Boone)

– Lightspeed Champion «Xanadu» (versión de la canción de Olivia Newton John)

– Normal Palm «Fraguel rock» (versión en clave folk de la sintonía de la serie)

– James «Sunday Morning» (versión del grupo de Manchester de la Velvet)

– Mestizos «Te estoy amando locamente» (versión garajera de Las Grecas)

– John Landis Fans «Wild thing» (versión casi noise de los Troggs)

– De La Soul «Medley» (medley con los hits del primer álbum)

– Club House «Do it again medley with Billie Jean» (Michael por aquí…)

– T. Sky Valley «Sexual rapping» (del que ya hablé aquí en el blog…)

y otros de los que seguiré hablando más adelante…

Low y sus extrañas parejas

13 lunes May 2013

Posted by julioacuenca in Actual, Extrañas Parejas, Listados, Rarezas

≈ Deja un comentario

lowEste miércoles 15 de mayo hay una cita especial en la ciudad, el grupo norteamericano Low estarán actuando en el Teatro de las Esquinas (junto a El Brindador y los más que recomendables Arborea), una cita imprescindible para todo aquel que disfrute con la buena música. Ya para ir abriendo boca vamos con algunas de las curiosidades que rodean a Low como, por ejemplo, sus colaboraciones con otros músicos que son variadas.

1/ Low y Spring Heel Jack: La más curiosa de las que han realizado es el ep «Bombscare» que hicieron junto al dúo de productores de drum&bass Spring Heel Jack (Ashley Wales y John Coxon). Lo cierto es que el disco casi ni se sale de los postulados actuales de Low y quizás se acercaban más por entonces al ambient pop que al sonido que en el año 2000 realizaban.

2/ Low y Neotropic: En el año 98, con el auge de la música electrónica, Low publican un disco con remezclas, «owL«, de algunos de los temas de su anterior disco realizadas por gente como Porter Ricks, Dj Vadim, Tranquility Bass o Neotropic. Lo que pocos saben es que la remix de Neotropic fue devuelta tres años después en el disco de éste «La prochaine fois» que publicó Ntone, donde Low colaboraban en el tema «Micro-Cosmic«.

3/ Low y Dirty Three: La colaboración entre los de Minnesota y la banda de Warren Ellis (mano derecha de Nick Cave con los Bad Seeds) Dirty Three ha tenido no solo un momento cumbre con el ep «In the fishtank» (2001) sino que en el 97 ya habían grabado un single a medias, cediendo un tema cada uno «Obvious is obvious» y «No need» respectivamente, como promoción del sello de ambos Touch & Go.

4/ Low y Jessica Bailiff: Aunque no se trata de una colaboración al 100% de Low, dos de sus miembros, Alan Sparkhawk y Mimi Parker, participaron en el disco «Hour of the trace» en 1999 de la cantautora de Ohio, Alan produciendo el disco y Mimi tocando la batería y haciendo coros. En cuanto a estilo lo cierto es que tienen muchas similitudes.

 

Toumani Diabaté, maestro de la kora-boración

03 miércoles Abr 2013

Posted by julioacuenca in Actual, Listados

≈ Deja un comentario

toumaniEste viernes el artista malinés Toumani Diabaté estará actuando en Zaragoza (C.C. Almozara 22h) junto a los músicos brasileños Arnaldo Antunes (de los Tribalistas) y Edgar Scandurra. No es la primera visita de Toumani a Zaragoza pues ya actuó en el Anfiteatro de la Expo en 2008 acompañado de varios amigos y colaboradores. Esta es una pequeña lista con algunas de las colaboraciones del músico africano durante su carrera.

1- Ketama & Toumani Diabaté (1988): Antes de ser lanzado a la fama por Björk, el músico de Mali puso su toque de kora (y su voz), instrumento del que es uno de los mejores interpretes del mundo, al servicio de los hermanos Carmona. El productor Joe Boyd (REM, Pink Floyd) fue quien les conecto a ellos y al músico inglés Danny Thompson en el disco «Songhai» El resultado, una curiosa fusión de flamenco, jazz, raíces africanas y latinas. Repetirían la experiencia en 1994.

2- Damon Albarn & Toumani Diabaté (2002): Entre los muchos proyectos del cantante de Blur destacó el disco «Mali Music» para el que Albarn se trasladó al país africano y allí colaboró con diversos músicos entre los que se encontraban Afel Bocoum y el propio Diabaté.

3- Björk & Toumani Diabaté (2007): Dentro del álbum «Volta» de la islandesa, entre las producciones electrónicas de Mark Bell (LFO) y las de Timbaland y las distintas colaboraciones (en los créditos están desde Antony Hegarty a músicos de Konoko Nº1, chinos, islandeses e ingleses), se encuentra la kora de Toumani en la canción «Hope«. Además el malinés participó en el tour del disco tocando en directo.

4- Afrocubism «Afrocubism» (2010): 15 años después de que a Nick Gold (del sello World Circuit) se le ocurriera una reunión entre músicos cubanos y la flor y nata de los músicos malineses (la primera reunión no pudo suceder por un problema de visados), el proyecto vio la luz con el disco homónimo y una agrupación de casi una quincena de músicos comandados por Diabaté y Bassekou Kouyate por la parte africana y por Eliades Ochoa por la latina. Un gran disco de fusión y un espectacular directo que pudo disfrutarse en 2012 en el festival Primavera Sound.

5- Toumani Dibaté, Arnaldo Antunes y Edgar Scandurra «A Curva Da Cintura» (2012): La última de las colaboraciones conocidas y la que podremos ver en directo el viernes es esta fusión de música brasileña y tribalista con las raíces africanas y la kora de Diabaté.

Álbumes negros: historias y leyendas

02 martes Abr 2013

Posted by julioacuenca in Listados, Rarezas

≈ Deja un comentario

Pasada la Semana Santa, días negros de cofrades y procesiones, aquí va una pequeña lista con los álbumes negros más importantes publicados, una lista sin orden de discos que por una razón u otra llevaron el título de «Black album«.

Prince-The-Black-Album1- Prince «Black Album« (1987): Planeado para aparecer el 7 de diciembre, este disco no salió más que en un formato promocional (hasta su salida definitiva en 1994) y es que fue retirado en el último momento después de que Prince y su compañía Warner acordaran su paralización y la destrucción de (casi) todas las copias prensadas en vinilo. Los motivos, el disco rompía totalmente con «Sing o the times«(el disco anterior) siendo mucho más «negro«, más funk, con toques de hip hop y con letras cargadas de violencia y sexo, cosa que Warner no le gustaba (aunque también circula el rumor de que fue debido a un mal viaje psicotrópico de Prince). Las copias salvadas, junto con otras prensadas más tarde, hicieron de este «Black Album» (que originalmente se pensó en titular «The funk bible«) uno de los más pirateados de la historia.

Black+Album metallica2- Metallica «Black Album« (1991): Uno de los discos más vendidos y populares del heavy fue éste, el quinto en la carrera de los angelinos y que en realidad no se titula así sino simplemente «Metallica«, el título se conoce popularmente como «black album» sólo por el color negro de su portada. La principal seña de este disco es el sonido de grabación, en el que se potenciaron baterías y bajos para acercar las canciones al formato en el que sonarían en directo (obra del productor Bob Rock). Este sonido sería referencia después para muchos otros discos del género.

the-black-album jay3- Jay-Z «Black Album« (2003): Este disco debía ser el último en la carrera del rapero neoyorkino, con él pensaba retirarse. Es un disco de letras introspectivas que hablan muchas veces más de errores que de virtudes, de arrepentimiento más que de chulería y en el que hay coqueteos con el rock (referencia al disco de Metallica). Una curiosidad es el «Grey album«, la mezcla que realizó Dangermouse con las letras de este disco de Jay-Z y samples de las canciones del «White album» de los Beatles.

The Black Album dammed4- The Dammed «Black album« (1980): Del punk al punk gótico. Anticipándose a la corriente siniestra, el que fuera el primer grupo inglés en publicar un disco de punk crean este disco casi conceptual (las canciones están juntas), pensado para ser doble pero, al final, la compañía les obligó a hacerlo sencillo. Plagado de referencias oscuras y con una evidente parodia al «White album» de los Beatles, el disco se cierra con una canción de 17 minutos totalmente after punk.

5- Las copias: Dado el éxito de Metallica, otras bandas heavys quisieron imitar su disco, la mayoría sin ningún éxito (de Marilyn Manson a Edenpark) pero son los raperos los más dados al disco negro (K-Oitx, los franceses Akhenaton y Monsieur R), las cantantes Sonja Marie e Imani Coppola, freaks del blues como Johnny Mastro y hasta grupos de electrónica como L.S.G. y Rockers Hi-Fi.

Fuera no quieren nuestras canciones

20 miércoles Mar 2013

Posted by julioacuenca in Listados, Spain in different

≈ 4 comentarios

Suena muy duro pero la realidad es así. A los músicos extranjeros (especialmente anglosajones) les importa un pimiento nuestra música en castellano. Salvando muy contadas excepciones y al público latinoamericano (por razones obvias), aquellas canciones que no están cantadas en su idioma y que no entienden no les dicen nada. Por eso, si no les gustan, mucho menos harán versiones de ellas.

Y este listado va de eso. Grupos de fuera que versionan canciones de aquí. Y lo cierto es que cuesta encontrarlos (no, la «Macarena» no vale, y versiones de grupos alemanes de Héroes tampoco), es una rareza a la que pocos se enfrentan y de hacerlo, suelen ser superéxitos (bastante lejanos en el tiempo). Reto a los lectores a añadir más si es que los conocen.

1- Gigolo Aunts «Girl from yesterday«. La mítica canción de Antonio Vega publicada en 1980 por Nacha Pop, clásico adaptado al inglés por el grupo de New York liderado por David Gibbs y que publicaron en su álbum de 2000 «The one before the last»

2- Vive La Fête «Por qué te vas«: Podría haber elegido también la versión de esta misma canción de Janette de la japonesa Kahimi Karie pero me quedo con la del dúo belga por salirse un poco del original y volverse tecno pop.

3- Ottawan «Shalala song«: Por este título igual no es tan conocida, quizás lo sería más en la versión de los Tremeloes titulada «Remember looking back«. El caso es que ambas son adaptaciones un tanto libres del «Rayo de sol» de Los Diablos, la primera en clave latin disco y la segunda totalmente pop.

4- The Mockers «Déjame«: Aquí el titulo da muchas pistas. Se trata de la desenfadada canción de la movida con la que Los Secretos se hicieron famosos en 1980, versionada en inglés a excepción del mencionado título por este grupo neozelandés.

5- Ésta iba a ser para los franco-alemanes Stereo Total con su «No controles» de Olé Olé pero, siguiendo la estela disco de esta semana, se la doy a otro ilustre francés, Cerrone y su versión del «Black is black» de Los Bravos. Es lo que tiene el disco, que te atrapa y no te suelta.

Se fue Jason Molina…

18 lunes Mar 2013

Posted by julioacuenca in Actual, Listados

≈ Deja un comentario

jason molinaTriste noticia para comenzar la tarde. El pasado sábado se marchaba Jason Molina víctima del exceso de alcohol y la bebida durante muchos años, una adicción que no ha llegado a controlar y que al final ha podido con él. Molina fue el líder de dos significativos proyectos del indie-rock noteraméricano. Primero fueron Songs: Ohia a mediados de los 90 con los que publicó media docena de álbums, destacando sobremanera su primer disco y el último, «Magnolia Electric Co.» de 2003 que a la postre le serviría para dar nombre a su siguiente proyecto, más melancólico e introspectivo.

Aunque llevaba unos años semiescondido por la enfermedad que el alcohol le había provocado, el pasado año intentó volver con nuevas canciones pero al final no pudo ser. Se va uno de los artistas estadounidenses más comprometidos con el alt-country y los sonidos del rock americano. Éste es un top 5 de sus trabajos.

1- Songs: Ohia «Coxcomb Red» (Lioness EP-2000): Grabado en Escocia con Alasdair Roberts y miembros de Arab Strab.

2- Jason Molina «Everything should try again» (Let me go, let me go, let me go-2006)

3- Magnolia Electric Co. «The dark don’t hide it» (What comes after the blues-2005)

4- Jason Molina & Will Johnson «Lenore’s lullaby» (Molina & Johnson-2009): Pertenece al disco que compartió con otro grande, Will Johnson de Centro-Matic y South San Gabriel.

5- Amalgamated Sons of Rest «My donal» (2002): Proyecto compartido junto a Will Oldham y Alasdair Roberts.

Vinilos comprometidos

30 domingo Sep 2012

Posted by julioacuenca in Listados

≈ 1 comentario

Éste es listado completo y en orden de los vinilos que puse en la sesión «Vinilos Comprometidos» el pasado sábado en Linacero Café, dos horas de canciones con contenido social y político de distintos estilos. Para el que quiera, se puede escucharlo o descargar el podcast en la página de TEA FM.

-The Stylistics «People make the world go round»
– Patti Smith «People have the power»
– Artists United Against Apartheid «Sun city»
– Marxman «All about eve»
– The Clash «Magnificent seven»
– UB40 «Food for nothing»
– Carlos Puebla y Los Tradicionales «Yankee go home»
– Billy Bragg «Between the wars»
– Labordeta «Homenaje a Víctor Jara»
– James Brown «I’m black & I’m proud»
– Gil Scott-Heron «Johannesburg»
– Grandmaster Flash «The Message»
– Paul Hardcastle «19»
– Kraftwerk «Radio-activity»
– Simple Minds «Alive & kicking»
– Pink Floyd «Another brick in the wall»
– The Godfathers «Birth, school, work, death»
– The Jam «A bomb in wardour street»
– Pol Pot «Time must die»
– The Clash «I fough the law»
– Edwin Starr «War»
– Stevie Wonder «Respect»
– The Style Council «Walls come tumbling down»
– Joe Bataan «Mestizo»
– Bob Marley «Get up stand up»
– Public Enemy «Fight the power»
– Elton John & Millie Jackson «Act of war»
– Talk Talk «Another world»
– Marvin Gaye «What’s going on?»
– Nacho Vegas «Como hacer crac»
– Luis Pastor «Con tu puedo y mi quiero»
– Labordeta «Canto a la libertad»
– The Beatles «All you need is love»
– Jarcha «Libertad«

Adelanto, 5 Vinilos Comprometidos

20 jueves Sep 2012

Posted by julioacuenca in Listados

≈ 2 comentarios

Como adelanto de la sesión del sábado 22 de septiembre sobre «Vinilos Comprometidos» en Linacero, aquí van 5 canciones de las que sonarán en la selección, ni las más obvias ni las más rebuscadas de otros tantos estilos distintos.

1- Grandmaster Flash «The Message» (1982). Hasta esa fecha, la canción más comprometida que el hip hop había dado, rap old schoold con una letra que relata con una realidad casi cruel el oscuro panorama de los suburbios neoyorkinos donde la droga, la delincuencia y la pobreza se habían cebado con una población mayoritariamente de color sin perspectiva alguna de futuro.

2- Billy Bragg «Between the wars» (1987). Seguramente el autor británico más comprometido con las causas sociales y el movimiento izquierdista dentro de la temática de sus canciones. En ésta en concreto, la letra habla de la desprotección y la indefensión de la población obrera que intenta subsistir contra las reformas de un gobierno que les ignora. ¿A alguien le suena?

3- James Brown «I’m black and Ii’m proud» (1968). Aunque a James Brown se le recuerde por su lado más lúdico, letras como la de esta canción son ejemplos de la lucha contra las clases y la segregación racial en una sociedad americana que discriminaba a la población de raza negra, una letra que habla del orgullo y fuerza de todo un pueblo.

4- Nacho Vegas «Como hacer crac» (2011). No hace falta retroceder mucho para encontrar canciones protesta dentro del panorama nacional. El asturiano Nacho Vegas relata el día de una persona sin esperanzas, sin futuro, a punto de romperse, dentro de una sociedad gris y triste gobernada por estamentos corruptos y que no piensan en el ciudadano. Un relato más que acertado del momento actual en el que vivimos.

5- Kraftwerk «Radio-activity» (1975). Los padres del techno, unos alemanes que quisieron ser robots y adelantarse a su tiempo, advierten a su manera del peligro de la radioactividad (contaminación, mutaciones…) y enumeran aquí los más importantes accidentes e incidentes nucleares de la historia, del de Chernobyl (en la versión remasterizada en «The Mix») a la bomba de Hiroshima.

Canciones del amor y del odio (I)

12 miércoles Sep 2012

Posted by julioacuenca in Listados

≈ Deja un comentario

Al igual que todos tenemos unas canciones favoritas que nos encantan (por su letra, por lo que nos trasmiten, por el contexto dentro de nuestras vidas…), también tenemos otras que nos provocan justo lo contrario, las quitamos en cuanto las oímos, nos producen horror, asco, odio…

Al final del libro (un gran libro sobre canciones y vivencias por cierto) «Mil violines» (Mondadori-2012) su autor, Kiko Amat, nombraba sus 10 canciones más odiadas. Yo, de momento, me quedo con 5.

1- B.V.S.M.P. «I need you» (1988): Es superior a mis fuerzas, cada vez que oigo esas voces agudas se me reevuelve el estómago, siento como una tonelada de azúcar cae sobre mi y me aplasta. No puede ser más empalagosa y más moñas. Tres tipos con voz casi de pitufo haciendo un rap de caramelo y piruleta declarando su amor a no se sabe qué chicas, diciéndoles que las necesitan, que su amor es único y que no quieren robarles su virginidad. Por dios, no puede ser más horrible!!!

2- OPUS «Life is life« (1985): Otra letra digna de filósofo. «La vida es vida, nanananana». Con razón esta canción se creo en directo durante un concierto de este grupo austríaco. No pensaron nada, improvisación pura y dura con una originalidad digna de Paquirrín (con perdón). Lo que no entenderé jamás es como tuvo tanto éxito. Los fenómenos paranormales también existen en la música.

3- GUNS & ROSES «You could be mine« (1991): Podría ser ésta, «Welcome to the jungle» o cualquier otra porque en este caso mi ferviente aversión es contra el grupo. No los aguanto, ni su rock trasnochado, ni esa voz chirriante, ni esa prepotencia cargada de testosterona. ¿El peor grupo de la historia? Casi. Además la letra es casi misógena, cargada de vicio y chulería de machote con chupa de cuero, cara de malote y actitud perdonavidas. Anda y que os den…

4- CHUMBAWAMBA «Tubthumping« ((1998): Patética oda al alcohol, a beber y beber hasta caer noqueado por la cerveza, el whiskey o lo que sea de este grupo inglés sin pena ni gloria. Seguro que se les ocurrió apostando en el pub a ver quien aguantaba más. Musicalmente no puede ser peor, un rap mezclado con rock y unos coros blancos. Cómo tuvo éxito es un misterio, el mismo que el de su nombre, para qué hablar…

5- COYOTE DAX «No rompas más«: No hace falta decir más, a qué no…

Próximamente más.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Extrañas parejas: Enzo Avitabile y Afrika Bambaataa
  • El sabotage de Beastie Boys
  • Extrañas parejas: Beth Gibbons (Portishead) y los metaleros Gonga
  • Extrañas parejas: Blur & Laetitia Sadier (y Françoise Hardy de rebote)
  • Día del libro (y feria): Alaska y los Pegamoides por Patricia Godes

Archivos

  • julio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012

Categorías

  • Actual
  • Disk-cover-me
  • Extrañas Parejas
  • Listados
  • Rarezas
  • Sonidos y letras
  • Spain in different

Sitios de interés

  • Angel-M
  • Aragón Musical
  • Aragón también tiene sed
  • Capitán Lillo
  • Glurpp! Distro
  • Grande Rock
  • Jenesaispop
  • Only Tickets
  • Patricia Godes
  • Rock de Lux
  • Soyuz
  • Zaragota
  • Zaragoza Feliz Feliz
  • Zaragoza Hip Hop

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • julioacuenca
    • Únete a 366 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • julioacuenca
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...