Mañana 1 de mayo es el día internacional del trabajo, una fecha para reivindicar y luchar por la dignidad en el empleo y por todas esas personas que lo han perdido o no lo encuentran que, por desgracia, son muchas gracias a la reforma laboral absurda de este gobierno…
Las canciones del trabajo que es de lo que en realidad va esto, nacieron de la esclavitud como forma de combatir el aburrimiento y también como una forma de comunicarse entre los esclavos, aunque también las usaron los esclavistas como forma de sincronizar el trabajo de sus sometidos. A todos nos vienen las imágenes de los campos de algodón en Estados Unidos donde se entonaban los Hollers (cantos del trabajo, de ahí viene el nombre del dj aragonés Carlos Hollers) o los enormes barcos de remo impulsados por esclavos que cantaban, por ejemplo.
En España tenemos nuestras propias canciones del trabajo, no se si relacionadas con la esclavitud o no, muchas las que entonaban los labradores y jornaleros del campo llamadas «canciones del arado» y otras, muchas relacionadas con el flamenco, que también se entonaban durante la labor como los «cantes de la fragua«, las tarantas, las mineras o las trileras y que han pasado a formar parte de nuestra tradición musical.
Y aunque sea como anécdota, esta «La canción del trabajo» de Raphael grabada en los 60, en plena era franquista, con una letra ambigua en la que no se sabe muy bien si lo que se ensalza es el trabajo como un derecho o como un deber. Cada cuál que juzgue. Feliz y reivindicativo 1 de mayo!!