megabeatEl próximo sábado 4 de mayo los valencianos Interfront (Megabeat) estarán actuando en Zaragoza en Vixen Club (Las Armas) junto a Carlos Hollers. Aprovecho su paso para recordar que también se sumaron a la moda del momento a principios de los 90, la serie Twin Peaks.

En abril de 1990 se estrenó Twin Peaks, la mítica serie de David Lynch. Era la época en la que la electrónica surgía con fuerza y muchos se sumaron al tirón popular de la serie, empezando con un joven neoyorkino que venía del hardcore y que respondía al nombre de Moby (nombre tomado de la obra de un viejo familiar, su tío bisabuelo Herman Melville, autor de «Moby dick«). Él utilizó un sample del «Laura Palmer’s theme» como eje del que sería su primer gran éxito, «Go» (1991).

No fue el único, los holandeses The Gateway Experience usaron el mismo para su más hardcore «Twin Freaks» al año siguiente y el noruego TeeBee, en clave drum&bass lo usaría de nuevo en 2001 en su «Blue rose«. Otros apuntados al carro Twin Peaks fueron los japoneses Something Wonderful, la versión electrónica del tema central de The MOB e incluso el alemán Michael Mayer del sello Kompakt se inspiró en la serie para uno de sus temas, «Twin Peaks» (1999). Otros como Biosphere o Dj Shadow han utilizado samples vocales de los diálogos de la serie en sus discos.

Y llegamos por fin a Interfront. Antes de usar ese nombre, a finales de los ochenta nacieron como Megabeat, siendo estandartes de lo que se llamó Sonido Valencia (también como sello discográfico). El gran éxito que tuvieron con «Es imposible» les catapultó incluso fuera de nuestras fronteras en una escena electrónica todavía en pañales. Apenas un año después publicaron «Balada para Jet Harris«, un maxi que incluía este tema (versión de Apple Boutique, grupo de dark pop del sello Creation) con diversos trozos vocales de la adaptación española de Twin Peaks que hicieron que la canción se conociera más por «¿Sabe ya quién mató a Laura Palmer?» que por su título original.